En estos días el fantasma de los accidentes aéreos en Cuba vuelve a dejar su rastro de muerte en la isla, en esta ocasión cinco fallecidos que viajaban en un helicóptero.
Hoy les propongo caminar un poco sobre los accidentes aéreos en Cuba.
El 3 de septiembre de 1989 se produjo el que es hasta la fecha el siniestro con un mayor número de víctimas mortales de la historia de la aviación cubana.
Entonces, un Ilyushin 62 con destino a a la ciudad italiana de Milán cayó en La Habana poco después de despegar causando la muerte de sus 115 ocupantes (dos cubanos y 113 turistas italianos), además de 40 personas en tierra.
Había pasado poco más de un año cuando el 24 de octubre de 1990, murieron 11 de los 31 ocupantes de un Yakolev-40 que cayó a pocos kilómetros del aeropuerto de Santiago de Cuba, donde tenía previsto aterrizar.
El 11 de julio de 1997, los 44 ocupantes de un bimotor Antonov-24 de Cubana de Aviación murieron cuando falló uno de sus motores y cayó al mar. Aquel vuelo cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana.
De nuevo un Antonov, esta vez un AN-2, se estrelló el 15 de marzo de 2002 en la localidad de Guaracabuya, en la provincia de Villa Clara. Volaba entre Cienfuegos y Jardines del Rey. Murieron sus 16 ocupantes, la mayoría de ellos turistas europeos.
El aparato pertenecía a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos.
Otra vez Cubana de Aviación se vio afectada por un siniestro cuando uno de sus Yak-40 de fabricación soviética cayó a tierra en las cercanías de Santiago de Cuba el 24 de octubre de 2010. 10 de las 31 personas a bordo murieron.
Un ATR-72 de la compañía Aerocaribbean se estrelló el 5 de noviembre de 2010 en una zona agreste de la provincia de Sancti Spiritus cuando cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana. Sus 68 ocupantes murieron.
En 2017, fue un aparato militar el que se accidentó. En la mañana del 29 de abril de ese año, un avión AN-26 de las fuerzas armadas de Cuba chocó contra una loma, conocida como loma de la Pimienta, en la provincia occidental de Artemisa. Los ocho militares a bordo resultaron muertos.
19 de enero de 1985
Un avión que viajaba desde la Habana hasta Managua perdió el control y se precipitó en tierra para dejar unas 41 personas muertas, según la invetsigación el incendio se produjo por un incendio en uno de los motores de la aeronave.
23 de febrero de 1980
Una persona falleció en un vuelo de la compañía Cubana de Aviación que impactó en la localidad de Baracoa, al sur de la isla, en el cual viajaban unos 37 personas, entre ellos cuatro tripulantes y 33 pasajeros.
6 de Octubre de 1976
El avión de Cubana que iba de Barbados a Jamaica y posteriormente a Cuba explotó por una bomba puesta por un grupo terrorista anticastrista y dejó un saldo de 73 victimas, que en su mayoría eran deportistas cubanos.
27 de marzo de 1962
Unos 22 viajeros fallecieron cuando el avión IL-14, con matrícula CU-T819 se precipitó en el mar después de haber despegado del aeropuerto de Santiago de Cuba con destino a La Habana.
Y he dejado el vuelo 972 que es el segundo accidente de aviones más mortífero en Cuba, superado solo por el accidente del vuelo 9646 de Cubana de Aviación en 1989, que mató a 171 personas. Me refiero al ocurrido el 18 de mayo de 2018 en las cercanías del Aeropuerto Internacional José Martí.
De los 113 ocupantes de la aeronave, incluidos seis tripulantes mexicanos, tres personas pudieron ser trasladadas con vida al hospital, sin embargo una de ellas falleció a los 3 días, y otra a 7 días después del accidente sobrevivió solo una pasajera.
Estos son algunos de esos accidentes aéreos en Cuba, pero no todos, quedan muchos que no son muy nombrados por la prensa cubana como el vuelo desde Europa de un IL-62 que al aterrizar en La Habana se “enredó” con los cables de alta tensión cercanos al José Martí y se precipitó a tierra. No puedo precisar la aerolínea (Interflug?) El vuelo nocturno de Cubana, del 23 de octubre, desde Habana a Santiago, con un IL-18, tuvo que aterrizar en Camagüey. Los pasajeros siguieron en dos vuelos de Yak-40. Uno de ellos al aterrizar en Santiago, se estrelló en la madrugada del 24, en el poblado de Aguadores en las cercanías del extremo oriental de la pista principal del aeropuerto Antonio Maceo, varios muertos, incluyendo extranjeros, muchos sobrevivientes, incluyendo la tripulación, que fueron atendidos en el Hospital Saturnino Lora.
También faltó mencionar el de 1976 una colision aéreas en las cercanías de La Habana, entre un An-24 y un DC-8 ambos de Cubana, el An-24 se estrelló falleciendo sus tripulantes ya que estaba en vuelo de entrenamiento y el DC-8 logró aterrizar a pesar de haber perdido un motor y parte de un ala.
Aunque la dictadura siempre ha dicho que “en Cuba no estamos acostumbrados a accidentes aéreos” yo no lo veo tan así. Por cierto aquí faltaron muchos por mencionar.
